PASAMOS DE SER EL CONSUMIDOR A SER EL CREADOR DE NUESTRA INFORMACIÓN
¿QUÉ ES LA WEB 2.0?
Se define como la web 2.0 aquella donde el espectador o usuario pasa a ser el creador y generador de la información y los servicios.
En la Web1.0 el consumidor sólo podía realizar una lectura, es decir, buscaba una información y recibía un producto acabado. En el cual el contenido es el principal protagonista de la web.
Mientras que en la Web2.0 el consumidor puede realizar una lectura y si cree conveniente añadir algo puede hacerlo, ahora puede realizar una lectura y además participar en la próxima lectura de otro consumidor dándole más contenido. Ahora el usuario o consumidor es el protagonista.
Ahora posee un estilo bidireccional en el cual podemos buscar información, y a su vez, crearla y darla.
“La Web 2.0 es participativa por naturaleza. En ella, los usuarios no suelen adoptar una actitud pasiva, sino todo lo contrario. No sólo leen, también discuten, comentan, valoran, opinan, proponen, anuncian, enlazan, escriben, publican, intercambian, escogen, corrigen, comparten… Es decir, participan activamente”
(WEB 2.0.
El usuario, el nuevo
rey de Internet
Gestión 2000
Ismael Nafría)
rey de Internet
Gestión 2000
Ismael Nafría)
Pero ante esto nos encontramos con la problemática existente de la nueva era de la información y del mercado actual.
La web 2.0 implica la participación activa del ciudadano, por ejemplo, en muchos trámites telemáticos que antes se podían realizar en cualquier institución o establecimiento y que ,ahora, al dar por hecho que vivimos en una sociedad digitalizada y conocedora de los recursos informáticos han proporcionado una recurso sólo por la vía telemática.
Esto implica que la sociedad tenga ciertas competencias y cualificaciones para poder gestionar demandas y necesidades ante el mundo actual, dejando en exclusión a miles de personas que no poseen estos conocimientos y produciendo una carencia que antes no existía.
Además esto conlleva a que personas que antes tenían un puesto de trabajo dirigido a esos trámites personales e intransferibles han sido sustituidos por un sistema operativo.
Está a su vez creando un nuevo mercado destinado solo a los integrantes del conocimiento de estos recursos y dejando en un segundo plano a gente que no es conocedora de estos medios.
De ahí que la metáfora de: "La web 2.0 como mercado o zoco digital: la información como materia prima de la nueva economía"
"Desde que en el año 2004 se acuñara el concepto Web 2.0 estamos asistiendo a la generación de múltiples y novedosas aplicaciones y servicios que suponen una nueva manera de comunicarse, formarse y aprender a través de redes electrónicas. Se trata de un cambio en la manera en que las personas aprenden, gestionan su conocimiento, crean redes sociales de colaboración y construyen una sociedad más democrática. Este libro ayuda a entender la perspectiva de la Web 2.0 educativa, presenta sus principales aplicaciones (blogs, wikis, podcasts, videoblogging) y las integra en una práctica educativa innovadora."
(Prácticas educativas en entornos web 2.0
Autores: Carlos Manuel Castaño Garrido, Inmaculada Maiz Olazabalaga, Gorka J. Palazio Arko, José Domingo Villarroel Villamor
Editores: Síntesis
Año de publicación: 2008)
Es cierto e innegable que la Web2.0 nos proporciona una nueva forma de comunicarnos, de aprender y formarnos en el ámbito de la educación, pero quizá en vez de verlo como algo enriquecedor y necesario nos lo tomamos como la solución a algo o la nueva forma de vida, creándonos a su vez una necesidad, la necesidad de tener un ordenador para poder estar gozando de ese servicio las 24 horas, o un teléfono de última generación por lo mismo, dejando en un segundo plano a las personas, a la relación de comunicación física de persona a persona, sin tener por medio un teclado, o un micrófono. Al maestro que te imparte una clase y con el cual creas un vínculo de confianza y individualidad, con el cual acabas un curso y te sientes satisfecho contigo mismo y, en la mayoría de los casos, con el profesor que te ha proporcionado esa ayuda. Pero esto no es debido a la aparición de una nueva forma de Web, sino al uso que las personas hacemos de él, y de la rápida introducción en el mercado valorada por con "pros", pero sin haber contado con los "contras".
No hay comentarios:
Publicar un comentario