domingo, 20 de diciembre de 2015

VIDEOACTIVISMO, OTRA MANERA DE LUCHAR POR EL CAMBIO




El viodetoactivismo tiene su origen en la acción de  protesta o respuesta ante todas aquellas acciones políticas, sociales, artísticas, publicitarias en las cuales se utiliza como medio la herramienta visual, creación de un video o  respuesta tecnológica como método de transformación social.



El cine y la televisión ejerce un gran papel educador dentro de la sociedad.
Años atrás al verse limitado la producción de films cinematográficos debido a su alto coste, las escuelas de cine y facultades de comunicación comenzaron  reflexionar sobre sobré qué papel ejercería esas películas y la creación de estas para la sociedad . Pero debido a que estas escuelas no podían ofrecer a sus alumnos rodar una película cinematográfica debido a sus altos costes, decidieron hacer del video su modo de trabajo.

Estos cineastas se empiezan a organizar para  formar grupos audiovisuales, fuera del sistema comercial, y escogen la intervención política y la transformación social como eje de sus trabajos y a los sectores sociales más marginados y a las organizaciones sociales y políticas como sus protagonistas. Tienen un reparto del trabajo diferente basado en la horizontalidad, firman las obras de manera colectiva, forman parte de los movimientos sociales, trabajando desde dentro, y creen en la autogestión como forma de financiación. Se vuelven a repetir las constantes del pionero cine militante, de tal modo que estos grupos “retoman y resignifican las experiencias de cine político militante de los sesenta y setenta” (Gabriela Bustos: 1999, 15).

Más tarde se empieza a emplear el videoactivismo como manera de contrainformación, y lucha colectiva ante los medios televisivos o informativos en los que las noticias son manipuladas o contadas de tal manera en la que unos interés políticos o económicos no se vean afectados, e decir, los intereses de unos pocos son guardados y protegidos ante los de toda una comunidad, y para ello se empiezan a  crear estos videos como método de información "real" o contrainformación en la cuál se expresa una realidad contada de una manera, podríamos decir, más acertada , más real. Creando una unión y movilización social.

Siendo un proceso educativo en el cuál se pretende se eduquen en valores como, el compromiso medioambiental, la perspectiva de género y su inclusión en la sociedad y el respeto y defensa de los derechos de las personas, tanto mujeres, hombres y niños dentro de una sociedad par así poder luchar, en común, entre toda una sociedad frente a las pobreza la exclusión  y dar una respuesta ante estas problemáticas , las cuales cada vez son más manipuladas y escondidas en lso medios televisivos dominantes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario