domingo, 20 de diciembre de 2015

VIDEOACTIVISMO, OTRA MANERA DE LUCHAR POR EL CAMBIO




El viodetoactivismo tiene su origen en la acción de  protesta o respuesta ante todas aquellas acciones políticas, sociales, artísticas, publicitarias en las cuales se utiliza como medio la herramienta visual, creación de un video o  respuesta tecnológica como método de transformación social.



El cine y la televisión ejerce un gran papel educador dentro de la sociedad.
Años atrás al verse limitado la producción de films cinematográficos debido a su alto coste, las escuelas de cine y facultades de comunicación comenzaron  reflexionar sobre sobré qué papel ejercería esas películas y la creación de estas para la sociedad . Pero debido a que estas escuelas no podían ofrecer a sus alumnos rodar una película cinematográfica debido a sus altos costes, decidieron hacer del video su modo de trabajo.

Estos cineastas se empiezan a organizar para  formar grupos audiovisuales, fuera del sistema comercial, y escogen la intervención política y la transformación social como eje de sus trabajos y a los sectores sociales más marginados y a las organizaciones sociales y políticas como sus protagonistas. Tienen un reparto del trabajo diferente basado en la horizontalidad, firman las obras de manera colectiva, forman parte de los movimientos sociales, trabajando desde dentro, y creen en la autogestión como forma de financiación. Se vuelven a repetir las constantes del pionero cine militante, de tal modo que estos grupos “retoman y resignifican las experiencias de cine político militante de los sesenta y setenta” (Gabriela Bustos: 1999, 15).

Más tarde se empieza a emplear el videoactivismo como manera de contrainformación, y lucha colectiva ante los medios televisivos o informativos en los que las noticias son manipuladas o contadas de tal manera en la que unos interés políticos o económicos no se vean afectados, e decir, los intereses de unos pocos son guardados y protegidos ante los de toda una comunidad, y para ello se empiezan a  crear estos videos como método de información "real" o contrainformación en la cuál se expresa una realidad contada de una manera, podríamos decir, más acertada , más real. Creando una unión y movilización social.

Siendo un proceso educativo en el cuál se pretende se eduquen en valores como, el compromiso medioambiental, la perspectiva de género y su inclusión en la sociedad y el respeto y defensa de los derechos de las personas, tanto mujeres, hombres y niños dentro de una sociedad par así poder luchar, en común, entre toda una sociedad frente a las pobreza la exclusión  y dar una respuesta ante estas problemáticas , las cuales cada vez son más manipuladas y escondidas en lso medios televisivos dominantes.




sábado, 12 de diciembre de 2015

WALT DISNEY LA COMPAÑIA QUE APORTA Y DESTRUYE VALORES DESDE SU INCIO.

WALT DISNEY "EDUCANDO" EN IDEOLOGÍA Y VALORES , A VECES, TAN EQUIVOCADOS.

The Walt Disney Company es la segunda compañía de medios de comunicación y entretenimiento del mundo. Fundada el 16 de octubre de 1923 por Walt Disney y Ub Iwerks, el estudio empezará a competir en 1928 contra Fleisher con el Bote de vapor y con los SILLY SYMPHONIES; y en 1930 empezará la producción de Blancanieves, que será estrenada en 1937, la cual tiene éxito, al poco tiempo de fundarse la compañía, habiendo gastado 1 250 000 dólares. Este largometraje hace que la compañía empiece a tener reconocimiento, hasta el día de hoy.

The Walt Disney Company lleva produciendo películas infantiles desde 1923, educando a generaciones pasadas, presentes y seguramente, futuras.
Pero de lo que no somos conscientes cuando somos pequeños es de qué nos están trasmitiendo esas películas, apasionantes, de Princesas y Príncipes, de mujeres que tienen una trágica historia que más tarde se resuelve felizmente... vivimos entre películas que poseen un alto contenido machista y estereotipado hacía los géneros.
Por ejemplo, Disney estereotipa a la mujer dándole unas características de; Delgadez, sumisión, belleza idealizada, juventud, ternura, otorgar siempre el perdón, conformista y entregada a las labores domésticas y el cuidado de los niños y/ marido, exclusivamente.


Y estereotipa al hombre dotándole de características como; bello, fuerte, brusco, salvador de la mujer, independiente y con una inteligencia pronunciada, necesario para la mujer.



La realidad es que sólo cuando somos adultos, y tenemos una madurez y un sentido crítico, podemos ver con claridad los mensajes que guardan estas películas y sus personajes y los valores que estos trasmiten. Por eso el adulto tiene la obligación de explicar qué actitudes son positivas y negativas a los más pequeños, para que estos empiecen a tener criterio sobre lo que visionan, pero no solo son los padres y madres quienes deben hacer esta tarea, sino que debe ser un proceso de enseñanza- aprendizaje y entrenamiento en la educación formal y no formal, para una adecuada utilización de estos recursos.

En la película de "La bella y la Bestia" podemos observar valores trasmitidos a la sociedad y que la sociedad ha adoptado en su comportamiento, como por ejemplo, la importancia que tiene el interior de la persona para que sea amada,está fenomenal, pero claro, Disney nos dice que es necesario mirar el interior de la figura masculina, ya que todas las mujeres son bellas en sus películas, y en este caso, la Bestia es el hombre.
También nos enseña que por tener un aspecto físico distinto debemos permanecer apartados del resto, y la sociedad también tiende a excluir las limitaciones, debilidades, o aspectos físicos.

Para que la mujer y el hombre tengan una relación satisfactoria, la mujer debe permanecer al lado del hombre como prioridad siempre y alejarse si es necesario del resto de personas, así como debe ejercer las tareas domésticas y cuidar del hombre, como hace Bella en su casa con su padre, mientras este se dedica a su labor de inventor, o cómo se excluye en el castillo cuando conoce a Bestia.
También apela a que si una mujer lee, se forma, adquiere una cultura y conocimientos, es raro por una parte, y por la otra una amenaza, ya que eso te dan ideas y te hace que tengas un pensamiento más critico y justo con lo que te rodea, y claro... eso en una mujer, no va.

Estas película están repletas de este tipo de mensajes, los cuales los niños adquieren y desarrollan pensamientos y comportamientos iguales.
Debemos ser críticos con las películas que hemos visto, y que siguen saliendo en el mercado para poder dar una educación acertada. Y así no retroceder en el tiempo a otros pensamientos y modelos, machistas y patriarcales.



PROGRAMACIÓN BASURA, REALIDAD BASURA O ¿ EDUCACIÓN EN VALORES BASURA?





LA PROGRAMACIÓN BASURA O LA EDUCACIÓN EN VALORES BASURA




Tenemos en nuestra programación , desde hace ya demasiado tiempo, una serie de programas que han ido emergiendo cada vez más, estos programas a pesar de tener un gran coste de producción, siguen triunfando, y pueden seguir financiándose gracias a la audiencia y su afán por ellos.
Hablo de los Reality Shows  que nacen en 1991 y desde entonces se han ido extendiendo en todas la cadenas televisivas.
Son programas de televisión que convierten a la propia televisión en un espejo donde el público ve el reflejo de la sociedad en la que vive, a través de sujetos comunes y corrientes interactuando entre sí, exponiendo diferentes situaciones de su vida real siendo captados por cámaras, en ocasiones con toda la aprobación de ellos y otras veces sin que se enteren que los están grabando. (Medina, Adriana y Villarreal, Ana Lilia, 1998)
Esto quiere decir que las personas exponen ante cualquiera que tenga el gusto de verlo, sus vidas, partiendo desde alguna realidad o un fin, como puede ser:
  • Concurso para encontrar el amor
  • Concurso para ganar un premio económico
  • Cambiar algún aspecto físico o moral para que la persona sea más feliz.
  • Mostrar la vida de una familia y compararla con otras

Dentro de la categoría Reality Show, se encuenta el Dating Show, del cual voy a hablaros de uno en particular.
El Dating show o programa de citas, programa de seducción... se encuentra categorizado normalmente como forma de concurso, en el cúal las personas compiten entre ellas para conseguir obtener el amor de otra persona. siendo conscientes de que esto sucederá de tal manera en la que será una "competición" entre unos y otros para conquistar a alguien.

Ahora bien, si el reality show tiene como finalidad hacer de la televisión un espejo donde el espectador pueda encontrarse con el protagonista y la sociedad en la que vive, y poder relacionar su experiencia con la de otros para crear una auténtica "realidad" de la realidad, es decir, verte reconocido en el otro, y el dating show es un subgénero dentro de este ¿Por qué tienen que editarse estos programas en esas circunstancias en un marco atípico, de una forma atípica y con una finalidad innecesaria para tener una optima programación televisiva?
O mejor dicho, ¿Por qué existen programas cómo Adan y Eva?
Si, estoy hablándoles del Dating Show "Adán y Eva" emitido en la cadena Telecinco por primera vez en el 2014, tuvo una audiencia televisiva casi 3 millones de personas y un 14,8% de cuota de pantalla.
Muchos de los nombres que han ido recibiendo la continuación de este género son;
“dating-shows, reality games, infotainment, info-show o docu-show, freak show (espectáculos de fenómenos), trahs-TV (telebasura), family show (espectáculo de familia), real life soup (telenovela de la realidad), ficción real interactiva, reality shop (tienda-realidad), reality crime o crime watch (realidad-crimen), tele-realidad, shows de la intimidad o televisión hiperrealista”.



Este "programa" consiste en la búsqueda del amor, encontrar una pareja nada más y nada menos, que de la manera que más se ajusta a la realidad, pero ¿A cuál realidad?
Los concursantes están situados en una isla desierta, con el mar y las estrellas de paraje natural y lo mejor de todo es que van desnudos, si eso es, no llevan ropa.
A su vez se entremezclan los concursantes y se conocen entre todos compartiendo las rivalidades, los egos y demás posturas que se manifiestan en el transcurso del Reality.
Me pregunto si estos programas son necesarios, en la sociedad actual, pero lo que más me alarma, es ¿Están estos programas siendo el ejemplo de una sociedad?
Se inventaron con la finalidad de mostrarnos una realidad y si esta es la realidad que más se ajusta creo que entonces, nos hemos deshumanizado completamente.
¿Por qué el espectador desea ver, ese programa un día cualquiera de la semana a las 22:30 de la noche?
En primer lugar , si, estrenan algo nuevo y la curiosidad puede hacer que llegues a él. Pero una vez visionado y siendo consciente de qué van a reproducir en los próximos programas ¿Por qué se decide volver a verlo?
Creo, en mi opinión, que lo que primero te lleva a seguir es que tienes a quien poder juzgar por su comportamiento, poder observar como actúa y entresacar todo de esa persona para finalmente elegir un  ganador, criticar una postura, criticar una personalidad, una ideología, un sexo, una raza...en definitiva,para poder criticarlo todo.
Incluyendo el morbo, de este en particular, en el cual los concursantes aparecen desnudos integrales.
El periódico digital lo define como,'Adán y Eva', el reality más friki en décadas: desnudos integrales, sexo, incultura y mucho 'chonismo'

La Televisión se ha convertido en un medio, el cual tiene un gran poder para educar,  donde no se trasmiten programas con valores éticos socialmente , y con un contenido cultural enriquecedor, sino que solo encontramos lo que se denomina "programación basura"

Un programación donde incluyen producciones que afirman ser de contenidos altamente reales, programas enriquecedores que trasmiten la imagen de la sociedad y la realidad que vive, pero lo que realmente se está sacando como beneficio es que la sociedad tome como ejemplo la tal realidad que se vende en las cadenas televisivas, y adopten los mismos comportamientos y modelos que estos. Siendo esto emitido a las 22:30 de la noche cuando puede ser visto por cualquier persona no solo adulta sino que también miles de adolescentes que se educan en ellos, no teniendo un sentido crítico aún lo suficientemente desarrollado, puede ser el desastre para una generación.
En la que te muestran, que para encontrar el amor verdadero debes estar denudo como el día que viniste al mundo, en una isla desierta, y con contrincantes que también quieren conquistar a la misma persona que tú.

¿Acaso se puede elegir de quien y cuándo enamorarse?
¿Acaso el educar en mirar el interior de las personas y no sólo el físico hay que reducirlo a conocerse desnudo?
¿Hay que competir con otras personas por el amor de alguien?

Como conclusión, ¿Fomenta esto algún tipo de Educación?
Ya no hablamos de si es necesario o no, dentro de la programación estos programas, sino de si productivo, coherente, positivo para la construcción de una sociedad comprometida y justa.










domingo, 6 de diciembre de 2015

ALFABETIZACIÓN DIGITAL, APRENDER A APRENDER.

¿Qué entendemos por alfabetización digital?
Pensamos que es un proceso por el cual aprendemos a utilizar un recurso digital o informático, adquiriendo competencias para saber descifrarlo y usarlo, pero la realidad es que la alfabetización digital va más allá de aprender a usar un medio digital.
¿Qué es la alfabetización digital?
Esta alfabetización es un proceso de aprendizaje múltiple, global e integrado en distintas formas y lenguajes de representación y de comunicacióntextuales,sonoras,icónicas,audiovisuales,hipertextuales,
tridimensionales- mediante el uso de las diferentes tecnologías- impresas, digitales o audiovisuales en distintos contextos y situaciones de interacción social-
(Alfabetización digital y competencias informacionales pág. 24)


"La alfabetización digital tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática para que las personas puedan utilizar su tecnología en la vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus familias y comunidades" Digital Literacy Microsoft Corporation

  • Es decir la alfabetización es más que ofrecer una formación para entender cómo hacer uso de un nuevo servicio, sino que también se debe educar en una nueva forma de acceder a la sociedad. Dando los recursos necesarios para que todas las personas de integren en esa cultura y puedan ser partícipes de ella, generando un proceso de igualdad e inclusión.


Debido a que vivimos en una cultura multimodal, que se expresa, construye y se pone al alcance de las personas por medio de distintos soportes, tecnologías, formatos y lenguajes se ha considerado importante que haya distintas alfabetizaciones, como son:
  • Alfabetización audiovisual
  • Alfabetización tecnológica o digital
  • Alfabetización informacional
  • Multialfabetización
(Alfabetización digital y competencias informacionales pág. 26)


Esto implica que al haber distintos tipos de alfabetización, las personas debemos ser educados dentro de todos y cada uno de los tipos para ser competentes y poder desarrollarnos dentro de una sociedad cambiante. Esto implica a que debemos tomar una nueva postura a la hora de aprender y debemos volver a aprender, debemos seguir siendo alumnos, aprendices,de cosas que nos son útiles e indispensables para la vida diaria.
No es una opción que está hecha para elegirla o no, por supuesto que somos libres de formar parte de ese proceso de aprendizaje o no, pero es una premisa indispensable para el 2015 y los años venideros.
Te subes al tren o te quedas obsoleto.
Porque como decíamos no es una alfabetización que nos enseña como utilizar algo, sino que nos hace críticos, que nos dota de unas capacidades para juzgar, para adquirir algo o no, para saber hacer un uso adecuado.

¿Dónde reside la gran importancia?
La gran importancia de esto, es que si no formas parte de ello, estarás en el riesgo de exclusión social. Debemos fomentar la alfabetización con todo lo que eso implica, y debemos concienciar desde este punto de vista, del cual no sólo queremos que alguien sepa manejar un ordenador, no, significa saber apreciar una publicidad , saber encajar un programa, significa saber hacer un uso responsable y crítico de lo digital para seguir formando parte de una sociedad en la cual tú eres importante.
¿Y si no lo haces?
Pues entonces estás frente a lo que algunos, o muchos quieren, y es que seas una pieza más del puzle que otros han fabricado, y puedan colocarte donde ellos deseen. Estarás siendo más manejado de lo ya puedes llegar a estar siéndolo.


¿Ahora qué ? ¿Piensas alfabetizarte?







WEB 2.0, DE SER EL CONSUMIDOR INFORMADO A SER EL CREADOR DE LA INFORMACIÓN.

PASAMOS DE SER EL CONSUMIDOR A SER EL CREADOR DE NUESTRA INFORMACIÓN



¿QUÉ ES LA WEB 2.0?

Se define como la web 2.0 aquella donde el espectador o usuario pasa a ser el creador y generador de la información y los servicios.

En la Web1.0 el consumidor sólo podía realizar una lectura, es decir, buscaba una información y recibía un producto acabado. En el cual el contenido es el principal protagonista de la web.
Mientras que en la Web2.0 el consumidor puede realizar una lectura y si cree conveniente añadir algo puede hacerlo, ahora puede realizar una lectura y además participar en la próxima lectura de otro consumidor dándole más contenido. Ahora el usuario o consumidor es el protagonista.
Ahora posee un estilo bidireccional en el cual podemos buscar información, y a su vez, crearla y darla.


“La Web 2.0 es participativa por naturaleza. En ella, los usuarios no suelen adoptar una actitud pasiva, sino todo lo contrario. No sólo leen, también discuten, comentan, valoran, opinan, proponen, anuncian, enlazan, escriben, publican, intercambian, escogen, corrigen, comparten… Es decir, participan activamente”
(WEB 2.0.
El usuario, el nuevo
rey de Internet
Gestión 2000
Ismael Nafría)
Pero ante esto nos encontramos con la problemática existente de la nueva era de la información y del mercado actual.
La web 2.0 implica la participación activa del ciudadano, por ejemplo, en muchos trámites telemáticos que antes se podían realizar en cualquier institución o establecimiento y que ,ahora, al dar por hecho que vivimos en una sociedad digitalizada y conocedora de los recursos informáticos han proporcionado una recurso sólo por la vía telemática.
Esto implica que la sociedad tenga ciertas competencias y cualificaciones para poder gestionar demandas y necesidades ante el mundo actual, dejando en exclusión a miles de personas que no poseen estos conocimientos y produciendo una carencia que antes no existía.
Además esto conlleva a que personas que antes tenían un puesto de trabajo dirigido a esos trámites personales e intransferibles han sido sustituidos por un sistema operativo.




Está a su vez creando un nuevo mercado destinado solo a los integrantes del conocimiento de estos recursos y dejando en un segundo plano a gente que no es conocedora de estos medios.

De ahí que la metáfora de: "La web 2.0 como mercado o zoco digital: la información como materia prima de la nueva economía"
"Desde que en el año 2004 se acuñara el concepto Web 2.0 estamos asistiendo a la generación de múltiples y novedosas aplicaciones y servicios que suponen una nueva manera de comunicarse, formarse y aprender a través de redes electrónicas. Se trata de un cambio en la manera en que las personas aprenden, gestionan su conocimiento, crean redes sociales de colaboración y construyen una sociedad más democrática. Este libro ayuda a entender la perspectiva de la Web 2.0 educativa, presenta sus principales aplicaciones (blogs, wikis, podcasts, videoblogging) y las integra en una práctica educativa innovadora."
(Prácticas educativas en entornos web 2.0
Editores: Síntesis
Año de publicación: 2008)

Es cierto e innegable que la Web2.0 nos proporciona una nueva forma de comunicarnos, de aprender y formarnos en el ámbito de la educación, pero quizá en vez de verlo como algo enriquecedor y necesario nos lo tomamos como la solución a algo o la nueva forma de vida, creándonos a su vez una necesidad, la necesidad de tener un ordenador para poder estar gozando de ese servicio las 24 horas, o un teléfono de última generación por lo mismo, dejando en un segundo plano a las personas, a la relación de comunicación física de persona a persona, sin tener por medio un teclado, o un micrófono. Al maestro que te imparte una clase y con el cual creas un vínculo de confianza y individualidad, con el cual acabas un curso y te sientes satisfecho contigo mismo y, en la mayoría de los casos, con el profesor que te ha proporcionado esa ayuda. Pero esto no es debido a la aparición de una nueva forma de Web, sino al uso que las personas hacemos de él, y de la rápida introducción en el mercado valorada por con "pros", pero sin haber contado con los "contras".

     

jueves, 15 de octubre de 2015

LA CULTURA DIGITAL COMO CAMINO A LA FAMA





Se define como Cultura Digital a la propia cultura de las sociedades digitales

"Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en una dimensión
estructural de las sociedades jugando un papel central tanto en el nuevo paradigma productivo
como en la transformación cultural, social y educativa."

(Rocío Rueda Ortiz
Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO
Universidad Central)


Todos sabemos que Internet ha supuesto un gran avance para nuestra sociedad en los últimos tiempos.
Hoy en día todo, o casi todo, podemos hacerlo a través de Internet. Podemos comprar sin movernos del sofá, viajar por todo el mundo gracias a Goglle Earht y su combinación de fotografías satélites, mapas, imágenes 3D, visitar páginas donde conocer nuevas personas, escuchar música, ver películas, compartir nuestros recuerdos e intereses con nuestros amigos, familia y un sinfín de actividades.
Según hemos ido avanzando han ido apareciendo las comunidades virtuales consideradas como el conjunto de relaciones sociales unidas por un interés común, mantenidas por un tiempo prolongado y conformadoras de redes de amigos personales y profesionales del ciberespacio. (Fienquelievich:
2000).

Por eso la Cultura Digital ha creado un fenómeno social donde se ha dado a conocer un grupo de jóvenes que hoy en día son de lo más aclamado en toda España.

De estos jóvenes, que ya hablaremos más adelante, podemos decir que de una manera informal, por pasar el rato y compartir con los amigos descubrieron su camino a la fama y su inserción en el mundo laboral. Además de haber descubierto que podían llegar a ganarse la vida con ello, cosa de la que ellos se muestran orgullosos pero no quieren alardear, han podido comprobar con sus propios ojos algo más complicado que triunfar en la música hoy en día; crear una subcultura propia. 

Una subcultura que se adhiere sin duda alguna, al movimiento underground, movimiento que fue dado debido a una serie de sucesos o acontecimientos en lo que a nuestra historia y cultura se refiere:

"Bajo el paradigma de la transición política española se esconden toda una serie de acelerados cambios políticos, sociales y culturales. Dentro de los colectivos que protagonizaron y que sufrieron esos cambios, los jóvenes de la transición apenas han sido analizados. Caracterizados como desencantados o pasotas, el análisis de las encuestas de juventud y de los estudios socio juveniles de la época nos muestra una imagen más compleja de la juventud transicional, condicionada por la crisis económica y el paro, expectante e ilusionada ante la llegada de la democracia pero desconfiada de los partidos políticos y de los sindicatos. Dentro del ámbito de la cultura los y las jóvenes de la transición comienzan a desarrollar una producción cultural propia, alejada de los esquemas que habían movido a generaciones anteriores. Las revistas contraculturales o undergrounds, como Ajoblanco, Star, o Sal Común, se convirtieron en espacios híbridos en los que la información musical se mezcla con dossieres sobre drogas, medio ambiente, marginación o libertarismo, desarrollando en parte de la juventud una cultura política novedosa y participativa."
(Fernán del Val Ripollés
Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 0211-4364, Nº. 95, 2011, págs. 74-91)

Estos jóvenes han creado una tendencia obvia, solo hace falta caminar por las calles de Barcelona, Madrid... para comprobar que es cierto. Aunque más que ser los creadores de una subcultura, una cultura underground, han sido los primeros que se han atrevido a mostrarla, es decir, han sido  los pioneros en mostrarse tal y como son en los medios sin esconderse y reconociendo con gusto que así son.
Esto en el siglo en el que vivimos puede sonar irreal pero hay que reconocer que la forma de vida así como su manera de hablar y vestir es algo poco aceptado dentro de la gran mayoría de la sociedad. Ya que se ha podido descubrir con el camino a la fama de otros artistas, o ya con la fama bien consolidada, sus tendencias de vida, gustos, excesos... Y lo que ha marcado la diferencia en estos atrevidos chicos ha sido su manera de mostrarse 100% reales, sin mentiras ni falsas apariencias.

Gracias a esto otras muchas personas que se sentían identificados con esta forma de vida han empezado a mostrarse y cada vez son más lo que siguen este nuevo fenómeno.
Han roto los esquemas y han apostado por mostrarse ante la sociedad como realmente son,sin tapujos, se puede decir que han apostado al "todo o nada" y estos jóvenes, de momento, están escalando al todo, sin miedo a decir que quien quiera subir por encima de ellos,sin mostrar ningún vinculo, tendrán problemas.

Apuestan por su propio talento sin esconderse de nada gracias al acceso de las tecnologías, que forman un gran eje de apoyo dentro de sus carreras profesionales. Estas redes son su punto de apoyo para comercializarse y darse a conocer de manera gratuita o con bajos costes.
Gracias a, por ejemplo, plataformas como YouTube,SoundCloud, Instagram, Facebook estos jóvenes con talento luchan por un sitio en el mercado laboral.

"SoundCloud es una plataforma de distribución de audio en línea en la que sus usuarios pueden colaborar, promocionar y distribuir sus proyectos musicales. SoundCloud es una red social para músicos, en la cual se les proporcionan canales para la distribución de su música. Algo similar a Start My Song o a Songpull, con la diferencia de que aquí la idea es mostrar la música ya terminada, lista para ser escuchada. SoundCloud analiza la canción y su onda sonora, con el objetivo de que cualquiera que la esté escuchando pueda dejar su comentario en un momento determinado del audio."
https://soundcloud.com/


¿ Será esto la clave que los ha hecho triunfar?
¿Habrán seguido estos jóvenes alguno de estos consejos para causar tanto furor en redes como YouTube?
 -Los diez mandamientos para tener éxito en YouTube

¿Jóvenes rebeldes sin miedo a lo que puedan opinar sobre su forma de vida, y con un talento para atraer a miles de personas?

¿Sabes de quién hablamos?

Descubriremos quiénes son en el siguiente post.
Hagan sus apuestas...

Mientras tanto aquí os dejo un adelanto, os lo he puesto fácil...





jueves, 1 de octubre de 2015

CAPERUCITA ROJA



Había una vez una adorable niña que era querida por todo aquél que la conociera, pero sobre todo por su abuelita, y no quedaba nada que no le hubiera dado a la niña. Una vez le regaló una pequeña caperuza o gorrito de un color rojo, que le quedaba tan bien que ella nunca quería usar otra cosa, así que la empezaron a llamar Caperucita Roja. Un día su madre le dijo:“Ven, Caperucita Roja, aquí tengo un pastel y una botella de vino, llévaselas en esta canasta a tu abuelita que esta enfermita y débil y esto le ayudará. Vete ahora temprano, antes de que caliente el día, y en el camino, camina tranquila y con cuidado, no te apartes de la ruta, no vayas a caerte y se quiebre la botella y no quede nada para tu abuelita. Y cuando entres a su dormitorio no olvides decirle, “Buenos días”, ah, y no andes curioseando por todo el aposento.”

“No te preocupes, haré bien todo”, dijo Caperucita Roja, y tomó las cosas y se despidió cariñosamente.

Caperucita Roja

La abuelita vivía en el bosque, como a un kilómetro de su casa. Y no más había entrado Caperucita Roja en el bosque, siempre dentro del sendero, cuando se encontró con un lobo. Caperucita Roja no sabía que esa criatura pudiera hacer algún daño, y no tuvo ningún temor hacia él.

“Buenos días, Caperucita Roja,” dijo el lobo. “Buenos días, amable lobo.”

– “¿Adonde vas tan temprano, Caperucita Roja?”

– “A casa de mi abuelita.”

– “¿Y qué llevas en esa canasta?”

– “Pastel y vino. Ayer fue día de hornear, así que mi pobre abuelita enferma va a tener algo bueno para fortalecerse.”

– “¿Y adonde vive tu abuelita, Caperucita Roja?”

– “Como a medio kilómetro más adentro en el bosque. Su casa está bajo tres grandes robles, al lado de unos avellanos. Seguramente ya los habrás visto,” contestó inocentemente Caperucita Roja. El lobo se dijo en silencio a sí mismo: “¡Qué criatura tan tierna! qué buen bocadito – y será más sabroso que esa viejita. Así que debo actuar con delicadeza para obtener a ambas fácilmente.” Entonces acompañó a Caperucita Roja un pequeño tramo del camino y luego le dijo: “Mira Caperucita Roja, que lindas flores se ven por allá, ¿por qué no vas y recoges algunas? Y yo creo también que no te has dado cuenta de lo dulce que cantan los pajaritos. Es que vas tan apurada en el camino como si fueras para la escuela, mientras que todo el bosque está lleno de maravillas.”

Caperucita Roja

Caperucita Roja levantó sus ojos, y cuando vio los rayos del sol danzando aquí y allá entre los árboles, y vio las bellas flores y el canto de los pájaros, pensó: “Supongo que podría llevarle unas de estas flores frescas a mi abuelita y que le encantarán.Además, aún es muy temprano y no habrá problema si me atraso un poquito, siempre llegaré a buena hora.” Y así, ella se salió del camino y se fue a cortar flores. Y cuando cortaba una, veía otra más bonita, y otra y otra, y sin darse cuenta se fue adentrando en el bosque. Mientras tanto el lobo aprovechó el tiempo y corrió directo a la casa de la abuelita y tocó a la puerta.“¿Quién es?” preguntó la abuelita.

“Caperucita Roja,” contestó el lobo.

“Traigo pastel y vino. Ábreme, por favor.”

– “Mueve la cerradura y abre tú,” gritó la abuelita, “estoy muy débil y no me puedo levantar.”


El lobo movió la cerradura, abrió la puerta, y sin decir una palabra más, se fue directo a la cama de la abuelita y de un bocado se la tragó. Y enseguida se puso ropa de ella, se colocó un gorro, se metió en la cama y cerró las cortinas.

Mientras tanto, Caperucita Roja se había quedado colectando flores, y cuando vio que tenía tantas que ya no podía llevar más, se acordó de su abuelita y se puso en camino hacia ella. Cuando llegó, se sorprendió al encontrar la puerta abierta, y al entrar a la casa, sintió tan extraño presentimiento que se dijo para sí misma:


El lobo feroz

“¡Oh Dios! que incómoda me siento hoy, y otras veces que me ha gustado tanto estar con abuelita.” Entonces gritó: “¡Buenos días!”, pero no hubo respuesta, así que fue al dormitorio y abrió las cortinas. Allí parecía estar la abuelita con su gorro cubriéndole toda la cara, y con una apariencia muy extraña.

“¡!Oh, abuelita!” dijo, “qué orejas tan grandes que tienes.”


– “Es para oírte mejor, mi niña,” fue la respuesta. “Pero abuelita, qué ojos tan grandes que tienes.”

– “Son para verte mejor, querida.”

– “Pero abuelita, qué brazos tan grandes que tienes.”

– “Para abrazarte mejor.” – “Y qué boca tan grande que tienes.”

– “Para comerte mejor.” Y no había terminado de decir lo anterior, cuando de un salto salió de la cama y se tragó también a Caperucita Roja.

Entonces el lobo decidió hacer una siesta y se volvió a tirar en la cama, y una vez dormido empezó a roncar fuertemente. Un cazador que por casualidad pasaba en ese momento por allí, escuchó los fuertes ronquidos y pensó, ¡Cómo ronca esa viejita!Voy a ver si necesita alguna ayuda. Entonces ingresó al dormitorio, y cuando se acercó a la cama vio al lobo tirado allí.“¡Así que te encuentro aquí, viejo pecador!” dijo él.”¡Hacía tiempo que te buscaba!”


Caperucita con la cesta

Y ya se disponía a disparar su arma contra él, cuando pensó que el lobo podría haber devorado a la viejita y que aún podría ser salvada, por lo que decidió no disparar. En su lugar tomó unas tijeras y empezó a cortar el vientre del lobo durmiente.


En cuanto había hecho dos cortes, vio brillar una gorrita roja, entonces hizo dos cortes más y la pequeña Caperucita Roja salió rapidísimo, gritando: “¡Qué asustada que estuve, qué oscuro que está ahí dentro del lobo!”, y enseguida salió también la abuelita, vivita, pero que casi no podía respirar. Rápidamente, Caperucita Roja trajo muchas piedras con las que llenaron el vientre del lobo. Y cuando el lobo despertó, quizo correr e irse lejos, pero las piedras estaban tan pesadas que no soportó el esfuerzo y cayó muerto.

Las tres personas se sintieron felices. El cazador le quitó la piel al lobo y se la llevó a su casa. La abuelita comió el pastel y bebió el vino que le trajo Caperucita Roja y se reanimó. Pero Caperucita Roja solamente pensó:

“Mientras viva, nunca me retiraré del sendero para internarme en el bosque, cosa que mi madre me había ya prohibido hacer.”

JUEGA CON CAPERUCITA ROJA